sábado, 10 de mayo de 2014

¿Cuál es el futuro de nuestra Tierra?

En este último apartado, se hablará del futuro del planeta; el único hogar que el ser humano ha conocido en toda la historia.

El planeta Tierra está colapsando, producto del aumento de la temperatura, la quema de combustibles utilizados en maquinarias y fábricas; el abuso de los recursos existentes, entre otros; estas actividades provocan el derretimiento de los glaciares, aumentando el nivel de los océanos, y alimentando los distintos ríos y mares del planeta; y generando fuertes precipitaciones.

El tema de los recursos es un problema muy grave. En la Tierra existen miles de especies vivientes pero solamente una, el ser humano, consume la mayor parte de los recursos del mundo.

Diversas especies se extinguen a diario, por ende también se alteran los diferentes ecosistemas; sumado a la desaparición de numerosos bosques y selvas. El excesivo consumo de los recursos ha provocado, entre otras cosas, la contaminación del agua, la cual es sumamente vital para todo ser vivo; el hacinamiento en grandes ciudades es un problema, debido a que la gente es más vulnerable a las enfermedades, pero también porque genera más basura, y contaminación.

Desde su aparición, el ser humano ha peleado por dominar todo lo que conoce, pensando que consumir todo a su paso le dará un status por encima del resto, pero también se olvida que esa actitud es la que llevará a la especie humana a su propia extinción.

Se está hablando en otras palabras, del inevitable y observable egoísmo humano. Esa forma de vivir que genera la ilusión de ser creación especial, y que todo lo que existe es para satisfacer y beneficiar sus necesidades. Es la que también hace creer a la Humanidad que es independiente y que nada ni nadie lo rodea; en buscar el propósito personal y no cuidar su hogar; lograr la salvación personal, cuando se debe trabajar en la solidaridad.

A pesar de todo intento, el ser humano siempre estuvo, está y estará sujeto a las leyes de la naturaleza. La especie humana podrá consumir los recursos, contribuir a la extinción de especies animales, descubrir curas a enfermedades, etc., pero nunca podrá dominar, aunque quiera, a años de evolución.


En toda la historia del planeta Tierra, cuando una especie llega a su punto máximo de control sobre las demás, alterando sus necesidades y deseos, la vida se vuelve insostenible para todas las especies. Es en este punto en donde la extinción completa, o casi completa, es inevitable. Una especie que consume sus recursos indiscriminadamente está destinada a desaparecer, tarde o temprano.

Mas allá de los factores naturales en donde no influye el hombre, es trabajo de éste intentar despertar. La Humanidad puede hacer algo por su hogar, en la medida en que tenga inteligencia para desarrollar la conciencia necesaria que permita cambiar la visión del Universo, en el cual no se es más que un punto de luz, y entender la responsabilidad que tiene de preservar la vida en la Tierra.

Antártida

En este capítulo se ahondará en la reserva de agua dulce más importante del mundo, la Antártida.

La Antártida es el cuarto continente más grande del mundo, después de África, Asia y América. Su forma es casi circular y está ubicada al sur del círculo polar ártico. En ella se encuentra el 90% de los hielos del planeta, es decir, casi las ¾ partes de la reserva de agua dulce del mundo. Si este cuerpo de agua se derritiese, el nivel de los mares subiría unos 70 metros, teniendo como consecuencia una catástrofe.

Posee un clima polar, con temperaturas medias de 0°C, y -17°C en su península, producto de su ubicación, de la radiación solar que recibe, y además por su superficie de hielo que refleja los rayos solares, evitando de esta manera su calentamiento; por lo que se dice que la Antártida es regulador del clima. De todos modos, el calentamiento global y el cambio climático han tenido grandes influencias sobre este cuerpo de agua.


En lo que respecta a sus factores bióticos, posee una flora de tundra, en la que existen formas primitivas de musgos, algas y líquenes; la zona de la península cuenta con plantas autóctonas vasculares, hongos y especies de bacterias capaces de resistir altos niveles de radiación.

Su fauna en la zona norte se compone de mamíferos y especies adaptadas a la baja temperatura; aunque la mayor parte son especies que migran, como las aves, focas, lobos marinos, pingüinos, ballenas y otros animales en busca de alimento, regresando a sus regiones originales al comienzo del invierno polar.

La importancia de este continente es muy variada, no sólo por su disponibilidad de agua dulce, sino también por cuestiones biológicas y científicas.

Cuenta con seres vivos adaptados el frio extremo, como es el caso de proteínas capaces de trabajar a muy bajas temperaturas. El hombre las utiliza en detergentes, procesamiento de comida y en el curtido de cuero; como también para tratamientos contra el cáncer y enfermedades de la sangre.


Existen más de 25 géneros de algas, más de 200 especies de peces, focas, ballenas y el famoso “Krill”, crustáceo de alto contenido proteico que tiñe las aguas de un color rojizo. Es el principal alimento de la fauna, y es por esto que en la Antártida se realizan varias expediciones a fin de entender su abundancia, preservación y protección, logrando que las especies animales no se vean afectadas, ya que es vital para su desarrollo.

En cuanto a los recursos minerales, se ha comprobado también la presencia de más de 220 tipos de minerales y energéticos tales como hierro, carbón, oro, gas, petróleo y uranio; siendo las reservas de estos últimos, las mayores existentes en el planeta.


A fin de preservar este continente, se firmó el Tratado Antártico en diciembre de 1959 en la ciudad de Washington, estableciendo una serie de medidas para su correcta gestión; como el uso para fines prácticos, prohibición de actividades militares; investigación científica; como también el intercambio de información entre los Estados firmantes; entre otros.

Reciclaje

En el capítulo anterior se describió el proyecto del planeamiento urbano, y se nombró brevemente las cualidades de una ciudad limpia, enumerando las características a tener en cuenta para una buena gestión.

En este artículo se hablará de una medida o proceso muy importante en la limpieza de una ciudad, y de cómo puede mantenerse y si tiene desventajas; este proceso, es el reciclaje.

Dicho proceso tiene como objetivo principal la conversión de los desechos generados en nuevos productos, con la finalidad de prevenir el desuso de materiales útiles; la reducción del consumo de materia prima, del uso de energía, y la contaminación del aire y el agua; como también la disminución de emanación de gases de efecto invernadero.

El vidrio, papel, metal, plástico, telas y elementos electrónicos constituyen los materiales reciclables. Pero su reciclaje a veces se vuelve complicado, ya sea por el costo del proceso o su dificultad, por lo cual se suele reutilizar el material para la producción de otros nuevos, o también se realiza una separación de productos complejos debido a su peligrosidad.

El reciclaje es el último componente de la propuesta sobre hábitos de consumo, llamada Regla de las Tres Erres, cuyo objetivo es lograr un consumo responsable. Esta propuesta se compone de reducir, reutilizar, y reciclar.

· Reducir: mediante acciones que reduzcan la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

· Reutilizar: prácticas que permitan volver a usar un determinado producto dándole una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

· Reciclar: conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Este reciclaje cuenta con una cadena de varias etapas, para entender su funcionamiento.

· Origen: puede ser generado en una vivienda particular, o bien de actividades industriales.

· Recuperación: consiste en la recolección y transporte de residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

· Transferencia: no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

· Separación: clasificación y separación de residuos valorizables.

· Valoración: los residuos se reciclan (papeleras), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (biogás).



También se emplean varios contenedores de distintos colores ubicados en la vía pública para su separación, dependiendo del residuo que se genere de las distintas actividades de la población.

Los residuos pueden ser botellas, bolsas, bandejas, latas destinados a un contenedor amarillo; el papel y cartón en uno azul; el vidrio en el verde; el material orgánico biodegradable en el gris; y los desechos peligrosos (insecticidas, teléfonos móviles, pilas o baterías, aceite de vehículos, residuos hospitalarios, etc.) en el rojo.

Este sistema de separación de residuos según su clasificación es positiva en la medida en que genera conciencia a nivel de población; pero también es contraproducente debido a que dichos contenedores tardan en ser llenados, y al cabo de un tiempo (quizá días o meses), producen gases y olores tóxicos que perjudican las distintas actividades cotidianas de las personas.

Planeamiento urbano

En los artículos anteriores se trabajó con los componentes del medio ambiente, y se describieron algunos conceptos claves para entender qué implica hablar de él; se definió lo que es el ecosistema y los factores que forman parte del mismo; y también se habló de las energías y sus distintos tipos.

En el presente artículo se hablará de las ciudades y su influencia en lo tratado anteriormente, su planificación, sus obras, sus componentes para que sea lo más limpia posible; en otras palabras, se intentará explicar el proceso de planeamiento urbano, sus objetivos, limitaciones y alcances.

El planeamiento urbano, también llamado planificación urbana, se puede definir como el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se llevan a cabo para la utilización del suelo, y regulación y conservación de las condiciones de la ciudad en cuestión.
 

Debe concebirse el planeamiento como una serie de prácticas proyectivas con las cuales se establece una ordenación espacial, que usualmente hace referencia a un municipio, área urbana o barrio.

El planeamiento urbano tiene el objetivo de clasificar y calificar el suelo, garantizando infraestructuras, servicios y equipamiento comunitario que garantice la calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas que se integren en su seno.

Algo que se escapa al planeamiento es la atracción de nuevas actividades económicas, la reconversión de las actividades tradicionales, la implantación de complejos tecnológicos innovadores, etc. Es por esto que el planeamiento de una ciudad también necesita de una gestión, ya que se está hablando de una organización político-administrativa.

El proyecto de planeamiento es concretado mediante planes, los cuales poseen información detallada sobre los antecedentes y justificativos de la propuesta; normativas y legislaciones; planos; estudios económicos que influyen en la viabilidad de las actividades sociales; y estudios ambientales para conocer los posibles impactos que se pudieren generar.

No se debe obviar que las ciudades también cuentan con propiedades privadas y viviendas particulares, por lo cual es necesario conocer las distintas estructuras de las mismas, con la finalidad de reducir las afecciones generadas sobre esas propiedades.

Como todo proyecto, presenta limitaciones a tener en cuenta.

· La ciudad como parte integrante del territorio mediante la conexión con otros núcleos urbanos con los que mantiene interrelaciones, y la articulación con su entorno próximo de características no urbanas.

· Delimitación de los espacios públicos y privados en su interior.

· Definición del patrón o esquema ordenador del crecimiento urbano.

· La red de espacios públicos.

· Zonificación para distribuir los usos del espacio parcelado, de las actividades públicas y privadas.

 

Debido a que las urbanizaciones influyen en la contaminación ambiental, el calentamiento global y el cambio climático, se proponen ciudades con principios ecológicos para acercarse a un desarrollo sustentable, promoviendo el uso de energías renovables, biogás, transporte solar o eléctrico, espacios verdes, etc., llamadas ecociudades.

Energías renovables y no renovables

Cuando se habla del medio ambiente, se escucha también hablar de recursos. En este artículo se explicará qué es un recurso, sus diferentes usos, las fuentes de energías renovables y no renovables, su aprovechamiento y agotamiento.

En primer lugar, un recurso es una fuente o suministro mediante el cual se obtiene algún tipo de beneficio. Desde el punto de vista biológico, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo. Los recursos tienen tres características principales, las cuales son la utilidad, la disponibilidad limitada, y su agotamiento o consumo. A su vez, también existen recursos bióticos y abióticos, renovables y no renovables; entre otras clasificaciones.

Ambientalmente hablando, un recurso natural es un bien proporcionado por la naturaleza, el cual no ha sufrido ningún tipo de alteración por parte del ser humano. Existen recursos naturales renovables y no renovables, de acuerdo a su disponibilidad, tasa de generación o regeneración, y tasa de consumo; y aquí se detendrá a detallar las energías implicadas en estos dos tipos.


Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables, por su cantidad y/o por su regeneración por medios naturales. Este tipo de energía también se conoce como energía alternativa o blanda, y serian otra forma de obtener energía, produciendo un impacto ambiental mínimo.

Algunas fuentes de energía renovable son:

· El sol.

· El mar.

· Las olas.

· El viento.

· El calor interno de la Tierra.

· La diferencia en la concentración de la sal presente en agua de mar y de rio.

· La cantidad de materia acumulada en un individuo, población o ecosistema; llamada biomasa.

Fuentes de energía no renovable

· El petróleo.

· El carbón.

· Las centrales nucleares y sus reacciones.

· El gas natural.

El uso y aprovechamiento de estas energías, trae consigo una serie de ventajas y desventajas a tener en cuenta.

Entre las ventajas de las energías renovables, podemos tener:

· Provenientes de fuentes inagotables como el sol o el agua, no dañan ni contaminan el medio ambiente, como tampoco a la salud humana, por lo que su fuente es más limpia.

· Son fáciles de desmantelar y no requieren cuidar sus recursos durante mucho tiempo.

· Se desarrollan en la misma región en donde se instala la industria, generando más fuentes de trabajo.

Sus desventajas pueden ser:

· Inversiones que requieren gran movimiento de dinero, haciéndolas parecer poco rentable.

· Su disponibilidad depende de su almacenamiento. En algunos casos su naturaleza es difusa.

· Necesidad de un gran sistema para que surjan efecto considerable.


Las ventajas de las energías no renovables, pueden ser:

· Casi todas son muy fáciles de extraer.

· Gran disponibilidad y continuidad temporales.

· Son muy baratas (menos el petróleo).

· La mayoría son fáciles de colocar.

Sus desventajas pueden ser:

· Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.

· Se pueden agotar las reservas a corto o medio plazo.

· Disminuyen la cantidad de materias primas que sirven para fabricar productos en lugar de ser quemados.

Calentamiento global

En el artículo anterior se describieron los aspectos más importantes acerca del cambio climático. Se dijo que está íntimamente relacionado al calentamiento global, y en el presente artículo se explicará el por qué.

Se habló de que el cambio climático tiene componentes naturales y antrópicos, y es en este punto en donde se nota la diferencia más relevante entre ambos.

El calentamiento global se refiere a un aumento de la temperatura media terrestre, de la atmósfera y los océanos. Si se analiza el cambio de temperatura en las distintas eras geológicas, se ve que la edad media tuvo temperaturas cálidas, luego disminuyen y vuelven a aumentar rápidamente. Es decir, el planeta como el cuerpo celeste que es, sufre cambios en su temperatura a lo largo del tiempo.


Pero también hay que tener en cuenta que cuando se habla de calentamiento global, también se hace referencia a un fenómeno muy conocido, el efecto invernadero. Este efecto como tal, que es natural, no se incluye en el debate del calentamiento global, pero sí hay que saber lo que significa.

El efecto invernadero es un fenómeno de absorción, en el cual gases atmosféricos retienen parte de la energía que emite la superficie terrestre al ser calentada por los rayos solares. Es un fenómeno que afecta a todos los cuerpos rocosos que cuentan con atmósfera, evitando que la energía recibida vuelva de forma inmediata al espacio.

Este fenómeno es positivo, siempre y cuando sus gases se encuentren en proporciones adecuadas. Sin él, las temperaturas disminuirían unos treinta grados centígrados, produciendo la congelación de los océanos, y la inexistencia de la vida en el planeta. Si la proporción de los gases aumenta, también lo hace la temperatura debido al calor atrapado en la atmósfera.

En respuesta al calentamiento global, se plantean medidas como la reducción de gases a la atmósfera, absorción del carbono atmosférico y reducción de dióxido de carbono en el aire mediante la implementación de los llamados sumideros de carbono; sumado al uso de geoingeniería.

Es por este motivo, que el calentamiento global está relacionado con el cambio climático. Los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera, se aumentarán en la medida en que las actividades antrópicas no se modifiquen.


Dicho así, es muy confuso pensar que no son sinónimos. Pero se está hablando de dos fenómenos diferentes. Ambos están siendo intensificados por la actividad humana, pero en el caso del calentamiento global ya se viene registrando sus consecuencias desde finales del siglo XIX.

No se puede culpar a la Humanidad por el efecto invernadero natural, que tiene lugar desde la formación de la Tierra, pero las actividades que el hombre comenzó desde su hegemonía en el planeta, están complicando la reducción de emanaciones de gases, y están llevando al planeta a un estado de alerta permanente.

El futuro que le depara a nuestra Tierra, la forma en que está respondiendo a las distintas perturbaciones que sufre, y el por qué de esa respuesta, se detallará en un artículo aparte.

Cambio climático

Cuando se habla del cambio climático, se suele confundir este término con el de calentamiento global. Más allá de que ambos términos están íntimamente relacionados, éste último tendrá un capítulo aparte.

En este articulo, se explicará el significado del cambio climático, cómo se origina, sus implicancias, influencias, consecuencias, y si es producto de la actividad humana o no.

Se define el clima como el conjunto de los valores estadísticos que se dan en una región durante un periodo determinado, pudiendo ser una semana, un mes, un año, etc. Dichos valores se obtienen a partir de información meteorológica en un periodo representativo mínimo de treinta años. En otras palabras, el clima es un promedio a escala de tiempo determinada, del tiempo atmosférico.


Definiendo, el cambio climático es la modificación del clima, basado en un historial climático a escala regional o global. Estas modificaciones o alteraciones son producidas sobre los parámetros meteorológicos, como temperatura, humedad, vientos, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad; entre otros.

Estos parámetros responden a distintos factores como la latitud, altitud, distancia al mar, relieve terrestre, viento, y corrientes marinas.

A estas características naturales del cambio climático, hay que sumarle las actividades antrópicas del pasado, como ganadería, agricultura, industrialización, deforestación, quema de bosques, aerosoles, actividades nucleares, etc.

A continuación se detallan las influencias del cambio climático.


Influencias externas

· La actividad solar con sus variaciones, producto del llamado Ciclo Solar, que tiene lugar cada once años. La temperatura media terrestre depende del flujo de radiación solar que recibe, pero la energía recibida varía en el tiempo, por lo que no contribuye demasiado.

· La oscilación terrestre genera que la radiación solar recibida por la Tierra fluctúe en el tiempo, y esto es producto de las diferentes estaciones en el año.

· Los impactos de meteoritos no son muy frecuentes, pero se toman en cuenta por su gran tamaño y su liberación de dióxido de carbono, polvo y cenizas hacia la atmósfera en el momento del impacto.

Influencias internas

· La deriva continental. El constante movimiento de los continentes provoca desnivelaciones en el relieve terrestre, y condiciona el comportamiento del clima por desplazamiento de continentes de lugares calientes a fríos, o viceversa.

· La composición atmosférica. Los gases naturales de la atmósfera fueron y son reemplazados por los generados en las erupciones volcánicas. También por los organismos que producen su propio alimento (autótrofos), que capturan parte del dióxido de carbono de la atmósfera primitiva.

· Las corrientes oceánicas. Los océanos tienen la capacidad y particularidad de regular, modelar y suavizar la temperatura de los continentes cercanos, mediante los vientos fríos y húmedos, y la formación de precipitaciones.

· El campo magnético terrestre. Junto con el viento solar que afecta de manera directa el clima, dicho campo afecta indirectamente, debido a que detiene o no las partículas solares, dependiendo de su estado.

· Efectos antropogénicos. El hombre, mediante sus actividades de ganadería, agricultura, industrialización, deforestación, y nucleares, entre otras, se ha convertido en un agente climático.

· Retroalimentaciones. Una cantidad considerable de cambios climáticos tienen lugar por la sumatoria de las influencias citadas arriba. Esto genera una “retroalimentación” (feedback) positiva, en la cual se amplía el efecto. En consecuencia, la Tierra responde con “feedbacks” negativos. El balance de todos los efectos tendrá un cambio brusco impredecible, debido a que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.